martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

El presente documento es un breve resumen del documento “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.” De Xavier Vargas Beal, quien pretende enriquecer la teoría en lo que se refiere a la construcción del conocimiento durante los procesos de enseñanza aprendizaje referido específicamente al desarrollo de competencias profesionales y, además contribuye a mejorar y entender la práctica educativa dentro del nuevo modelo de educación de la RIEMS.
Tratando de ser breve en el resumen del documento que por demás es interesante, lo desglosaremos en conceptos que se encuentran involucrados en la conformación y entendimiento de las competencias.
Iniciamos describiendo el concepto competente y se puede decir que se refiere a las capacidades operativas que están presente en un individuo; no debemos confundir el concepto con competidor que está referido en un rol concreto dentro de una sociedad de ganar o perder.
Aprendizaje, se puede definir como la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos provenientes del exterior; en el caso del estudiante que incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos o en el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Aprendizaje significativo, se sobrentiende como el conocimiento de la sobrevivencia , como el desarrollo de sí mismo o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permiten asimilar los nuevos, no vemos porque solo la acción humana puede abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitiva del discurso.
Aprendizaje situado, es la ubicación de los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos ( dentro) de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas consecuencias. Pero resulta muy complejo decidir un aprendizaje situado, porque estamos entendidos que va a llevarse en distintos maneras de concebirse y realizarse, por lo que creo que los docentes deben exhibir la demanda de la competencia y cada alumno se desarrollara de acuerdo a sus habilidades, destrezas y conocimientos.
Una vez analizado los anteriores elementos que se encuentran involucrados en la competencia, se definirá el concepto de competencia basada en los autores que se involucran en el documento.
Perrenoud, dice que no existe una definición clara y unánime de las competencias, pero se aproxima al decir “una competencia es una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos.”
“Goncsi, definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que utilizan en diversas combinaciones para llevar para llevar a cabo tareas ocupacionales.”
La competencia es una capacidad, porque coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones; también la competencia moviliza conocimientos justo en el momento en que la estructura presenta la problemática. Hemos llegado a la idea de que las competencias se desarrollan a la existencia de unos conocimientos previos de una estructura cognitiva que los moviliza y una vez que el sujeto ha elegido la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.
Son diversas las concepciones del concepto de competencia y su relación con el aprendizaje significativo, por ello resulta controversial para la generalización de una competencia, porque lo que para uno sirve, para el otro no lo es tanto; por ello creo que las competencias que se deben desarrollar en un plantel deberán estar orientadas hacia la obtención de una mejor calidad de vida del estudiante y también que formen atributos que solucionen las problemáticas de su entorno.

Héctor Isidro Andrade Romero.







Concepciones del aprendizaje.

Al revisar el cuadro sinóptico “concepciones del aprendizaje”, se observan diferentes visiones sobre la educación y, en lo particular sobre el concepto de aprendizaje de los autores: J. Bruner ; Ausubel y J. Novak; J. Piaget ; y Vigotski. Estos teóricos de la educación se apegan al modelo educativo que se pretende implementar dentro de la RIEMS, a continuación se destacan algunas leyes o propuestas de cada uno de ellos.
El aprendizaje por descubrimiento, desarrollado por J. Bruner, privilegia la actividad práctica como una herramienta que permite los aprendizajes de los estudiantes.
El Aprendizaje Significativo de Ausubel, nos dice que los conocimientos a aprender deberán ser significativos para los jóvenes y que tienen el sustento en los conocimientos que posee previamente el estudiante.
El Constructivismo de J. Piaget, esta teoría del conocimiento se apega mas al modelo educativo que se pretende implementar en las aulas del nivel medio superior, este modelo propone que la interacción constante con los diversos medios, tareas y temas cautivan la atención del estudiante y, mediante la apropiación de nuevos conocimientos, el reacomodo de éstos en los viejos esquemas, trae consigo una nueva interrelación del mundo que nos rodea.
Y el modelo Socio-Constructivista de Vigotski, nos dice que la interacción social facilita el aprendizaje, mediante la participación de los expertos y lo más avanzados de un grupo social, permitirá ir armando un “andamiaje” donde el aprendiz puede apoyarse. Esta visión del aprendizaje es muy importante, porque encaja con la actividad áulica, donde existen u grupo que aporta conocimientos, formando un andamiaje para acercarnos al aprendizaje significativo. La suma de las teorías de estos autores , están causando una renovación importante de la educación media superior; porque está cambiando la visión de los profesores con respecto a las formas de la enseñanza y los aprendizajes y en general con todo lo relacionado con la actividad docente.

Héctor Isidro Andrade Romero

sábado, 23 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.

Al realizar la investigación de los espacios de la internet que mas frecuentan, me entero que su tránsito dentro de esta, es bastante intensa, pues los usos son múltiples y variados, pero si hacemos una pequeña clasificación de estos espacios, los podemos dividir entre aquellos que lo usan de manera personal y aquellos sitios que socializan, para ello mencionare los más comunes que visitan.
Espacios individuales.- You Tube (videos), Ares y Torrent (bajan música), Roxio (quemador de música y videos), Juegos.com ( juegos).
Espacios colectivos.- Massenger y Gmail( dialogos directo); hi5, metroflog, amigo sónico( intercambio de fotografías, mensajes personales y referencias o sitios de la web).
Los sitios antes mencionados son los más frecuentados por la comunidad estudiantil del cetmar no. 27; cabe mencionar que estas actividades lo hacen desde ciber públicos o en casa, en cada una de sus poblaciones.
También se les cuestiono sobre que usos académicos pudieran darle a los espacios que visitan a través de la internet y mencionaron lo siguiente:
-elaborar diapositivas en power point, para exposiciones en clases.
- bajar videos didácticos de espacios como la wiki pedía, “el rincón del vago”, etc.
- agregar música a sus exposiciones.
- elaborar blogs.
Como se puede observar, en un primer acercamiento sobre los usos académicos que se pueden realizar a través de la internet, vemos que son vastos y muy variados, aquí solo falta imaginación y ganas de usar esta herramienta.

viernes, 22 de mayo de 2009

Mi profesion de origen


Si me preguntan, ¿porque decidiste ser profesor? Les digo que muy probablemente tuve una buena influencia de mi familia, se me decía que la profesión de maestro era una noble profesión, porque se alcanzaba con cierta facilidad la acreditación, se tenía un buen sueldo y constante y se tenían buenas vacaciones y yo le sumo una más, me gustaba la forma de enseñar de algunos maestros que tuve. Así que al concluir mi bachillerato, me fui a la escuela normal superior de Nayarit y obtuve el título de profesor en educación del nivel medio, pero aclaro, la formación que obtuve se enfocaba principalmente a cubrir los planes y programas de las secundarias. Pero tuve La oportunidad de laborar en una institución del nivel medio superior, escuela en la que desde 1983, me encuentro laborando. Siempre he considerado un acierto ingresar en este nivel educativo y en particular en esta dirección general; porque se tiene como prioridad la capacitación o actualización del personal docente y, eso me ha permitido permanecer en constante dinámica de mi actividad laboral; también decidí estudiar una maestría en educación, con el objeto de ser cada día mejor en mis actividades docentes.
Actualmente, me siento satisfecho de servirle a los jóvenes que ingresan a nuestro plantel, pero más satisfecho estoy de tener como compañeros de trabajo a mis ex alumnos, y también encontrarme a profesionistas respetables y que tuve la oportunidad de contribuir con un granito de arena en su formación; por otro lado me siento insatisfecho cuando mis alumnos no se realizan como profesionales o cuando quedaron truncadas sus proyectos, eso me obliga a que cada día sea mejor en mis sesiones áulicas, y debo de estar alerta en extender mis apoyos a quien me lo requiera, y ser cautos en la aplicación de la disciplina. Quiero seguir manteniendo este espíritu de superación profesional hasta el día que ya no sea profesor y también que mi familia se encuentre satisfecha en todas sus necesidades.

como percibo mi docencia


El proceso enseñanza aprendizaje que se lleva en un aula, es una actividad compleja; porque en ella convergen actores con diferentes intereses, un mapa conceptual a cumplir, herramientas didácticas limitadas y una pedagogía conductista y, ahí se preparan las nuevas generaciones darán solución a las problemáticas de su región, estado o país; por esta razón desarrollo mi actividad de profesor con la mayor responsabilidad e inteligencia posible. Entiendo que mi participación en la formación de individuos que tienen aspiraciones, sueños debe ser seria, puntual y precisa y, así responder a la sociedad que me encomienda la noble tarea de formar a los jóvenes en los conocimientos, tecnologías, habilidades y un alto sentido de respeto por su entorno natural y los valores que nos han permitido convivir en la diferencia con los demás.
Debo actuar con inteligencia, porque a partir de un concepto especifico debo darle sentido para el joven se lo apropie y le encuentre utilidad, en su concepción y aplicación; pero para lograrlo necesito realizar una planeación didáctica ( secuencias didácticas ), con sus tres momentos: la exploración, el desarrollo del concepto o conocimiento y el cierre o aplicación del mismo; este instrumento es valioso porque con él, oriento las actividades que le permitan al joven, desarrolle las competencias requeridas en su formación; me sirve también, porque planifico el uso de las tecnologías, recursos del entorno, técnicas didácticas, etc.; porque estoy convencido de que cuando le damos un sentido congruente a lo enseñado, nuestros jóvenes aprenden mejor y se involucran en la dinámica del proceso educativo.