martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

El presente documento es un breve resumen del documento “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.” De Xavier Vargas Beal, quien pretende enriquecer la teoría en lo que se refiere a la construcción del conocimiento durante los procesos de enseñanza aprendizaje referido específicamente al desarrollo de competencias profesionales y, además contribuye a mejorar y entender la práctica educativa dentro del nuevo modelo de educación de la RIEMS.
Tratando de ser breve en el resumen del documento que por demás es interesante, lo desglosaremos en conceptos que se encuentran involucrados en la conformación y entendimiento de las competencias.
Iniciamos describiendo el concepto competente y se puede decir que se refiere a las capacidades operativas que están presente en un individuo; no debemos confundir el concepto con competidor que está referido en un rol concreto dentro de una sociedad de ganar o perder.
Aprendizaje, se puede definir como la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos provenientes del exterior; en el caso del estudiante que incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos o en el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Aprendizaje significativo, se sobrentiende como el conocimiento de la sobrevivencia , como el desarrollo de sí mismo o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permiten asimilar los nuevos, no vemos porque solo la acción humana puede abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitiva del discurso.
Aprendizaje situado, es la ubicación de los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos ( dentro) de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas consecuencias. Pero resulta muy complejo decidir un aprendizaje situado, porque estamos entendidos que va a llevarse en distintos maneras de concebirse y realizarse, por lo que creo que los docentes deben exhibir la demanda de la competencia y cada alumno se desarrollara de acuerdo a sus habilidades, destrezas y conocimientos.
Una vez analizado los anteriores elementos que se encuentran involucrados en la competencia, se definirá el concepto de competencia basada en los autores que se involucran en el documento.
Perrenoud, dice que no existe una definición clara y unánime de las competencias, pero se aproxima al decir “una competencia es una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos.”
“Goncsi, definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que utilizan en diversas combinaciones para llevar para llevar a cabo tareas ocupacionales.”
La competencia es una capacidad, porque coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones; también la competencia moviliza conocimientos justo en el momento en que la estructura presenta la problemática. Hemos llegado a la idea de que las competencias se desarrollan a la existencia de unos conocimientos previos de una estructura cognitiva que los moviliza y una vez que el sujeto ha elegido la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.
Son diversas las concepciones del concepto de competencia y su relación con el aprendizaje significativo, por ello resulta controversial para la generalización de una competencia, porque lo que para uno sirve, para el otro no lo es tanto; por ello creo que las competencias que se deben desarrollar en un plantel deberán estar orientadas hacia la obtención de una mejor calidad de vida del estudiante y también que formen atributos que solucionen las problemáticas de su entorno.

Héctor Isidro Andrade Romero.







Concepciones del aprendizaje.

Al revisar el cuadro sinóptico “concepciones del aprendizaje”, se observan diferentes visiones sobre la educación y, en lo particular sobre el concepto de aprendizaje de los autores: J. Bruner ; Ausubel y J. Novak; J. Piaget ; y Vigotski. Estos teóricos de la educación se apegan al modelo educativo que se pretende implementar dentro de la RIEMS, a continuación se destacan algunas leyes o propuestas de cada uno de ellos.
El aprendizaje por descubrimiento, desarrollado por J. Bruner, privilegia la actividad práctica como una herramienta que permite los aprendizajes de los estudiantes.
El Aprendizaje Significativo de Ausubel, nos dice que los conocimientos a aprender deberán ser significativos para los jóvenes y que tienen el sustento en los conocimientos que posee previamente el estudiante.
El Constructivismo de J. Piaget, esta teoría del conocimiento se apega mas al modelo educativo que se pretende implementar en las aulas del nivel medio superior, este modelo propone que la interacción constante con los diversos medios, tareas y temas cautivan la atención del estudiante y, mediante la apropiación de nuevos conocimientos, el reacomodo de éstos en los viejos esquemas, trae consigo una nueva interrelación del mundo que nos rodea.
Y el modelo Socio-Constructivista de Vigotski, nos dice que la interacción social facilita el aprendizaje, mediante la participación de los expertos y lo más avanzados de un grupo social, permitirá ir armando un “andamiaje” donde el aprendiz puede apoyarse. Esta visión del aprendizaje es muy importante, porque encaja con la actividad áulica, donde existen u grupo que aporta conocimientos, formando un andamiaje para acercarnos al aprendizaje significativo. La suma de las teorías de estos autores , están causando una renovación importante de la educación media superior; porque está cambiando la visión de los profesores con respecto a las formas de la enseñanza y los aprendizajes y en general con todo lo relacionado con la actividad docente.

Héctor Isidro Andrade Romero

3 comentarios:

  1. Hola compañero Hector.
    Importante mensaje nos dejan tus escritos al hablar sobre la construcción del conocimiento en la educación basada en competencias y los elementos involucrados. En base a esta información y al desempeño de nuestra actividad académica me gustaría compartir tu opinión referente a la interrogante ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
    En cuanto a las concepciones del aprendizaje coincido con las que usted hace referencia que más se apegan a este modelo educativo. Las teorías modernas cognitivas permiten ir de la instrucción a la construcción del conocimiento, del refuerzo al interés, de la obediencia a la autonomía y del autoritaísmo a la colaboración, aspectos que persigue la educación basada en competencias, todo lo anterior con el fin de educar para la vida y servir a la comunidad.
    Saludos, Mario Abad.

    ResponderEliminar
  2. Agradezco sus comentarios y su visita a mi blog compañero Mario; y le doy mi comentario al respecto de su cuestionamiento.
    Los momentos y acciones que conforman los aprendizajes, son multiples y variados. por ello entiendo que los conocimientos factuales deben ser memoristicos, por no ofrecen discucion, ellos son o no son, ejemplo: si le pregunto a un alumno. dame la formula del agua, aqui solo existe una solo respuesta correcta y esta fue producto de un aprendizaje memoristico. asi que existen cuestionamientos que basta una pregunta simple , para encontrar aprendizajes significativos.

    ResponderEliminar
  3. Estimado compañero Hector.
    Lo felicito por el contenido de su blog, ya que las fortalezas estan en el hecho de como se aplican estas teorias a el aprendizaje de nuestros alumnos, y esto en su blog lo muestra de manera clara y fresca.
    Reciba saludos de Guadslupe.

    ResponderEliminar